Montserrat J. Pérez Campos. Co-fundadora de Ímpetu Centro de Estudios A.C., licenciada en ciencias de la comunicación por la UNAM, periodista y escritora. Editora en jefa del medio feminista La Crítica (la-critica.org), donde además escribe sobre diversos temas, entre ellos, el cuerpo, específicamente a través de su vivencia como mujer gorda y el análisis de las violencias que rodean a las mujeres diariamente. Es co-autora y editora del libro Cuerpa: Reflexiones y sentires (2022). Trabaja el tema de la cartografía corporal desde 2017 en diferentes cursos y talleres con mujeres de diversos puntos de América Latina, Estados Unidos, Canadá y España. 

Itzel Díaz. Psicóloga por la UNAM, psicoterapeuta y acompañante de procesos individuales y comunitarios. Tiene una especialidad en Psicología Comunitaria por la Universidad Nacional de Asunción y también se ha formado en procesos de Innovación Educativa, Psicología de lo Corporal y Psicosomático y  Medicina Tradicional China.  Desde hace nueve años ha dirigido el Área de Psicología Integral Feminista de Ímpetu Centro de Estudios AC. Ha desarrollado e impartido talleres sobre psicología, salud emocional, violencia de género y feminismo en México y Latinoamérica, también ha participado en la formación de diversas generaciones de Escuelitas Feministas y en los Festivales de Artes Feministas, como parte de las organizadoras y exponiendo obras visuales y poéticas. Es vegana, antiespecista y vive con una manada rescatada de 3 perros, 3 gatas y muchas plantas que le dan aún más vida a sus espacios.

Larissa Silva. Mujer lesbofeminista nacida en Brasil, naturalizada mexicana. Es maestra en Historia del Arte, licenciada en Artes e investigadora del arte menstrual a partir del lesbofeminismo. Licenciada en Geografía, ha trabajado con agroecología junto a las mujeres en los movimientos sociales campesinos en Río de Janeiro. Como proceso artístico de creación, desarrolla arte menstrual de manera ininterrumpida desde 2014. Desde hace 15 años, trabaja exclusivamente con mujeres y acompañando procesos cíclicos uterinos en su proyecto de @acompañamientomenstrualfeminista. Desde 2018 imparte talleres sobre menstruación, arte y también ministra clases de lengua portuguesa en Ímpetu Centro de Estudios. Colabora en los Festivales Internacionales de Artes Feministas y es co-autora (y pintora de portada) en el libro Cuerpa. Reflexiones y Sentires.

Evelyn L. Huitrón López. Historiadora lesbofeminista. Artista audiovisual y corporal. Desde el 2012 ha realizado diversas actividades grupales como tallerista y educadora de museo. Es integrante de Vulveidad, proyecto lesbofeminista con la misión de fomentar y difundir investigaciones históricas y propuestas espirituales feministas a través de producciones audiovisuales y talleres. Recientemente concluyó el primer seminario de Idioma Náhuatl en la BUAP.  En Ímpetu Centro de Estudios A. C. colabora como tallerista  en los cursos: GRAN – DIOSAS. Revisión histórica feminista para una propuesta de espiritualidad para las mujeresEn busca del linaje de las flores (ejemplo de Xochitécatl como huella de las ginosociedades) y Ginosociedades. 

Valentina Díaz Gutiérrez es fotógrafa lesbofeminista mexicana. Coordinadora General de Comunicación en Ímpetu Centro de Estudios AC. En su inicio, su trabajo fotográfico estuvo enfocado en la violencia hacia la mujer, el lesboodio y el racismo en México. Ha participado en muestras fotográficas en la ciudad de México (2016 y 2017), Querétaro (2017) y Nayarit (2017). En los últimos años, su trabajo se centra en la cuerpa, las ancestras, las lesbianas y otras mujeres. Ha sido docente de 11 ediciones online y 1 edición presencial en CDMX del curso: En busca de mi autorretrato feminista, donde las egresadas han concluido con exposiciones propias en el medio feminista La Crítica. Es creadora de contenidos audiovisuales en plataformas digitales y cofundadora de Vulveidad, una dua lesbofeminista poblana donde junto a Evelyn Huitrón, ha creado 5 cortometrajes de manera autogestiva, donde se aborda la historia y espiritualidad de las mujeres desde una mirada lesbofeminista. Los cortometrajes han sido presentados en diferentes ediciones del Festival Internacional de Artes Feministas de la Ciudad de México (2018, 2021 y 2023), en transmisiones online y eventos presenciales feministas en CDMX.  Valentina es co-autora del libro Cuerpa. Reflexiones y Sentires, publicado por la editorial Cóatl. Cuenta con certificaciones en Arteterapia, y actualmente, es pasante de la licenciatura en Psicología.

Luisa Velázquez Herrera es una mujer lesbofeminista radical con experiencia como tallerista feminista desde hace quince años, la práctica la ha llevado a profundizar en la pedagogía feminista, y con los años, ha logrado pulir su propuesta de pedagogía desde la comunicación ginocéntrica. De manera presencial, ha dado talleres y cursos en diferentes estados de la República Mexicana. De manera virtual, imparte de manera ininterrumpida talleres y cursos a mujeres de diferentes países como Guatemala, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Uruguay, Argentina, Italia, Francia, España, Canadá y Estados Unidos. Forma parte del Área de Formación Feminista de Ímpetu Centro de Estudios A.C. desde hace quince años. Es co-fundadora de La Crítica, medio feminista y también del Festival Internacional de Artes Feministas de la Ciudad de México, festival de arte autónomo de mujeres. Asimismo, elabora su proyecto de difusión feminista personal a través de la página en Facebook de Menstruadora, desde hace diez años; y se encuentra también en Spotify, con El podcast de Menstruadora, el cual se escucha por mujeres de al menos 40 países. Con respecto a su formación académica, Luisa Velázquez Herrera es licenciada en Ciencias de la Comunicación-Comunicación Política por la UNAM, maestra en Psicopedagogía, máster en Igualdad y Equidad en el Desarrollo por la Universidad Central de Cataluña, egresada de la maestría en Gestión Cultural, y actualmente, cursa sus estudios de doctorado en la rama de sociología cultural. También es autora del libro Comunicación ginocéntrica y co-autora de Cuerpa. Reflexiones y Sentires.